2 dic 2010

Centernario de la CNT a través del cine y otras películas sociales

EN EL CINE DORÉ DE LA FILMOTECA ESPAÑOLA:

http://www.mcu.es/cine/docs/MC/FE/NotasalaProgr2010/diciembre2010dore_centenario.pdf

Únicamente expondremos las películas de índole social


DICIEMBRE 2010

Woody Allen (I)

Chaplin restaurado: Keystone

México ilustrado

Centenario de la CNT

Cine y deporte (y IV)

Premios Goya (III)

Cine para todos

Las sesiones anunciadas pueden sufrir cambios debido a la diversidad de la procedencia de las películas
programadas.
Las copias que se exhiben son las de mejor calidad disponibles. Las duraciones que figuran en el
programa son aproximadas.
Los títulos originales de las películas y los de su distribución en España figuran en negrita. Los que
aparecen en cursiva corresponden a una traducción literal del original o a títulos habitualmente utilizados
en español.
Para las películas cuyo idioma original no es el español, se señala mediante siglas la versión de la copia
prevista para la proyección. Las siglas VOSE indican que la copia está en versión original con subtítulos
en español. El asterisco (*) significa que éstos son electrónicos. En las copias subtituladas en otra lengua,
se incluye la inicial del idioma correspondiente seguida de /E* (subtítulos electrónicos en español).
Cuando sea necesario especificar el idioma de la versión original proyectada, se añade su inicial tras las
siglas VO.

Siglas utilizadas en este programa:
VE
Versión española
VOSE
Versión original subtitulada en español
VOSE*
Versión original subtitulada en español electrónico
VIngSE*
Versión inglesa subtitulada en español electrónico
MRI/E*
Muda con rótulos en inglés y español electrónico

Miérocles 1

19.30 I Ciclo de cine y archivos

Sala 1 Chinatown (Chinatown, Roman Polanski, 1974). Int.: Jack Nicholson, Faye Dunaway, John Huston. EE UU. VOSE. 131' “En Chinatown se evidencia que el Registro de la Propiedad (quizá el padre de todos los archivos públicos, entendidos éstos al servicio de los ciudadanos) es pieza fundamental en la garantía de derechos”.

(Asociación de Archiveros Españoles en la Función Pública).

Jueves 2

20.00 Premios Goya

Sala 2 El dios de madera (Vicente Molina Foix, 2010). Int.: Marisa Paredes, Madi Diocou, Nao Albet. España. 116'

Viernes 3

19.30 México ilustrado

Sala 1 INDÍGENAS Y CAMPESINOS

Río Escondido (Emilio Fernández, 1947). Int.: María Félix, Carlos López Moctezuma, Fernando Fernández. México. 103’ Por encargo del mismísimo Presidente de la República y a pesar de que está enferma del corazón, una maestra rural parte rumbo al pueblo Río Escondido para encargarse de la escuela, que lleva meses cerrada. Allí deberá enfrentarse al cacique local, quien explota y niega el agua a los campesinos, y ha clausurado la citada escuela.

Martes 7

19.30 México ilustrado

Sala 1 UNIVERSO POLÍTICO DE LAS CLASES SOCIALES

¡Vámonos con Pancho Villa! (Fernando de Fuentes, 1935). Int.: Antonio R. Frausto, Domingo Soler, Manuel Tamés. México. 87’
Durante la revolución mexicana, un grupo de valientes campesinos, conocidos como los “Leones de San Pablo” se unen al ejército de Pancho Villa. Después de algunas batallas, con más derrotas que victorias, el grupo original es reducido a dos: Tiburcio Maya y el joven “Becerrillo”.

20.00 Premios Goya

Sala 2 Señora de (Patricia Ferreira, 2009). Documental. España. Vídeo. 78’


Viernes 10

22.00 México ilustrado

Sala 1 INDÍGENAS Y CAMPESINOS

Redes (Fred Zinneman y Emilio Gónzalez Muriel, 1934). Int.: Silvio Hernández, David Valle González, Rafael Hinojosa. México. 65’ Unos pescadores se sublevan contra el acaparador que les compra el pescado a bajo precio. El hijo del líder muere por falta de recursos para atenderlo. El acaparador paga a un demagogo, candidato a diputado, para desunir a los pescadores, que riñen entre ellos.

Segunda proyección día 15.

Domingo 12

19.15 Centenario de la CNT

Sala 1 Reportaje del Movimiento Revolucionario en Barcelona (Mateo Santos, 1936). 22’. El entierro de Durruti (1936). VIngSE*. 10’. Bajo el signo libertario (Les, 1936). 15’. 20 de Noviembre (Ángel Lescarboura, 1937). 10’. Nosotros somos así (Valentín R. González, 1936). 30’. Los Aguiluchos de la FAI por tierras de Aragón: La toma de Siétamo (1936). 25’. Documental. España. Total programa: 112’ La Columna Durruti cuando entra en una población, la primera medida que toma es la quema del Registro de la Propiedad.

Martes 14

19.25 Centenario de la CNT

Sala 1 Le Trou (La evasión, Jacques Becker, 1960). Int.: Jean Keraudy, Philippe Leroy, Mark Michel. Francia. VOSE*. 135' “Última película de Becker, Le Trou es su obra maestra, convertida en un clásico después de haber sido un fracaso. Implacable, sin concesiones, dura y lisa como la piedra que los cinco presos agujerean sin descanso. Los personajes están depurados y tallados en piedra, definidos únicamente por la obsesión del agujero que les llevará a la libertad y la individualidad. (…) La planificación siempre medida y geométrica de Becker es aquí de un rigor inexorable y cada plano cincela el anterior. Es fascinante e insoportable” (Stéphan Krezinski).

20.00 Premios Goya / Recuerdo de José María Nunes

Sala 2 Res Pública (José María Nunes, 2009). Int.: José María Blanco. España. Vídeo. 98’

Miércoles 15

19.45 México ilustrado

Sala 1 INDÍGENAS Y CAMPESINOS
Redes (Fred Zinneman y Emilio Gónzalez Muriel, 1934). Int.: Silvio Hernández, David Valle González, Rafael Hinojosa. México. 65’ Ver nota día 10.

20.15 Centenario de la CNT

Sala 2 Trágala, perro (Sor Patrocinio, la monja de las llagas) (Antonio Artero, 1981). Int.: Amparo Muñoz, Fernando Rey, Lola Gaos. España. 87’ Los intereses políticos que impulsaron el supuesto fenómeno de las llagas de sor Patrocinio, la monja amiga y confidente de Isabel II, son la base argumental de Trágala, perro, que se basa en el proceso investigador al que dieron lugar las famosas llagas, y que llegó a la obvia conclusión –reconocida por la monja– de que tales heridas no eran de origen divino, sino humano y bien humano.

Jueves 16

19.30 Centenario de la CNT

Sala 1 Queridísimos verdugos (Basilio Martín Patino, 1977). Documental. España. 106'
De la mano de los tres verdugos –“ejecutores de setencias”– existentes en la España de los primeros años setenta, se explora una zona particulamente oscura de la Dictadura. Más allá del alegato contra la pena capital, la película indaga en la historia personal de los tres protagonistas y sus maneras de entender el oficio que desempeñan, de los ajusticiados por ellos en el garrote vil y de sus virtudes, de los crímenes que se castigan, de lo que piensan los expertos. Un retrato atroz de la sociedad en que se desenvuelven. Una reflexión implacable sobre el poder.
Coloquio con Basilio Martín Patino.

Viernes 17

20.00 Centenario de la CNT

Sala 2 Celuloide colectivo. Cine en guerra (Óscar Martín García, 2009). España. Vídeo. 84’ Profundo repaso a las socializaciones que realizaron los sindicatos mayoritarios (CNT y UGT) en la industria cinematográfica durante la Guerra Civil en España. Cuenta con entrevistas a Ken Loach, Colette Durruti, Basilio Martín Patino y un largo etcétera de profesionales, historiadores, críticos, especialistas y maestros explicadores varios.

Sábado 18

18.30 Premios Goya

Sala 2 ¿Dónde se nacionaliza la marea? (Carlos Benpar, 2010). Documental. España. Vídeo. 80’

19.30 Centenario de la CNT

Sala 1 Barrios bajos (Pedro Puche, 1937). Int.: José Telmo, Rosita de Cabo, José Baviera. España. 93' Barrios bajos, hez y escoria / de una tétrica bohemia. En tu tristísima historia / vives sin pena ni gloria /consumido por tu anemia. Cuando rompen tus derechos / tus navajas siembran tajos y se dora tu belleza /en la trágica majeza / de tu barrio... Barrios bajos.

20.30

Sala 2 Cuatro visiones. Jóvenes e inmigración en España. Serie documental “Los jóvenes vistos por los jóvenes” de la Agrupación de Centros Docentes. España. Vídeo. 40’
Obra en coproducción elaborada por los jóvenes estudiantes de los cuatro ciclos de grado superior de la familia de Comunicación, Imagen y Sonido de los cuatro centros educativos que conforman esta Agrupación. Vivencias singulares que tienen un origen común: la inmigración como flujo y movimiento natural del ser humano en la búsqueda de un entorno que le permita cubrir sus necesidades vitales y desarrollar todo su potencial. Presentado por alumnos y profesores representantes de la Agrupación “Los jóvenes vistos por los Jóvenes”.

Domingo 19

19.30 Centenario de la CNT

Sala 1 Nuestro culpable (Fernando Mignoni, 1938). Int.: Carlos del Pozo, Fernando Aguirre, Fernando Freyre de Andrade. España. 84’ “El Randa” entra en la casa del banquero Urquina con el fin de robar algunos objetos para regalarlos en una boda. Sin embargo, es sorprendido por la amante del banquero, que aprovecha la ocasión para escaparse con dos millones de dólares.

20.00 México ilustrado

Sala 2 EL INFLUJO DE LA VANGUARDIA
La mujer del puerto (Arcady Boytler, 1933). Int.: Andrea Palma, Domingo Soler, Stella Inda. México. 76' Ver nota día 9.

FELIZ CINE!

No hay comentarios:

Publicar un comentario